Los Años de Formación de la Banda de Stan Kenton (junio 1941 – abril 1947)

Stan Kenton
Stan Kenton
Everett Hoagland Orchestra
Gus Arnheim
Vido Musso
Stan Kenton
Eral Carroll Theatre
Stan Kenton Orchestra
Johnny Richards
Jack Kapp
Bop Hope
La Banda de Stan Kenton
Pete Rugolo
June Christy
Stan Kenton & June Christy
Los Años de Formación de la Banda de Stan Kenton (junio 1941 – abril 1947)

A pesar de la fuerza, belleza y majestuosidad de su música, Stan Kenton sigue siendo un enigma. Puede que suene un poco dramático, pero es el tipo de drama que el propio Kenton habría apreciado.
Sin duda, gran parte de su obra encierra una larga serie de contradicciones: formó algunas de las big bands con el swing más potente de la historia de la música estadounidense, pero a menudo parecía embarcarse en una búsqueda, en casi un sueño imposible, de un nuevo «jazz artístico» donde el swing carecía de importancia”. (Stan Kenton: The Man and His MusicLillian Arganian).

Stan Kenton nació el 15 de diciembre de 1911 en Wichita, Kansas. Pasó su primera infancia en Colorado y en 1924 los Kenton se establecieron en Bell un suburbio de Los Ángeles. Su madre, Stella, era una más que aceptable pianista que trató de enseñarle a tocar el instrumento a su hijo Stan, pero este último pasaba olímpicamente de la música. Con catorce años, conoció a unos primos suyos que formaban parte de un grupo de jazz, los escuchó tocar y ese fue el momento en que la música entró por la puerta grande en su vida y empezó a interesarse por el piano. Su primer profesor fue Frank Hurst, el organista del teatro de la localidad. En la Bell High School, el joven Stanley formó un grupo al que denominó Bell-Tones, aunque raramente actuó en público si exceptuamos las fiestas que se celebraban en la escuela.
En el verano de 1930, Stan, un joven de 18 años, alto y delgado, se graduó en la high school y decidió abrirse camino en el mundo haciendo aquello que dominaba y con lo que más disfrutaba: tocando el piano. Pero esos eran años de la Depresión y en los Estados Unidos no era fácil encontrar trabajo. Por ello y durante los siguientes diez años, mientras Stan realizaba su aprendizaje, tocó prácticamente con todo tipo de bandas y músicos, cada uno de los cuales le sirvió, a su vez, para adquirir más conocimientos y experiencia en el mundo de la música popular.

En el año 1933, Stan Kenton fue contratado como pianista por Everett Hoagland, líder de una big band que estuvo activa en la costa oeste norteamericana en los años 20 y 30. Este músico supuso un golpe de timón en las aspiraciones de Stan como músico: “Toqué con Everett durante aproximadamente un año y medio y sé que muchas de las cosas que apliqué a mis propias bandas años después se remontan a la formación que recibí de Everett”.

En abril de 1936, el pianista Gus Arnheim estaba reorganizando su big band mirando de reojo a la de Benny Goodman no en vano le habían proclamado Rey de Swing unos meses atrás. Para el puesto de pianista eligió a Stan Kenton. Con esta banda entró por primera vez en unos estudios en el verano de 1937 grabando catorce temas. Uno de ellos fue el titulado On with the dance, compuesto por Richard A. Whiting con letra de Johnny Mercer para la banda sonora de la película Varsity Show de 1937.

Durante los meses que permaneció Kenton en la banda de Arnheim se percató de que necesitaba profundizar en sus conocimientos musicales. Aunque no le sobraba el dinero consiguió estudiar con varios músicos dentro del ámbito clásico. Uno de ellos fue el concertista de piano, John Crown que llegó a ser director musical de la Universidad de California. Para la composición, Kenton recurrió a Charles Dalmores, un virtuoso de la trompa de 70 años, quien le introdujo en la música de Ravel, Stravinski y Bartók. Quizás ninguno de ellos fuera el profesor idóneo al que un jazzista recurriría para profundizar en esa disciplina. Pero Stan Kenton nunca quiso ser un músico de jazz destacado.

En 1938, el saxofonista tenor, Vido Musso, formó una banda que tuvo una corta vida, pero que incluyó a Kenton como pianista.

Vido Musso (1913 – 1982) es una figura oscura en la historia del jazz, pero en la época del swing tocó con las mejores bandas: Teddy Wilson, Benny Goodman, Harry James, Woody Herman, Tommy Dorsey… En el año 1945, Kenton formó parte de la banda y, exceptuando pequeños períodos en los que lideró su propio grupo, se mantuvo en su orquesta hasta 1956.

En los pocos meses que Kenton permaneció en la banda de Musso, esta se convirtió en un “workshop” para él. Nunca escribió ni una nota para la formación, pero sí consiguió que las ideas que formulaba fueran escuchadas. Ese período de tiempo fue como un programa de autoformación: estudiar, practicar y escuchar.  Los estudiosos de Kenton coinciden en afirmar que la banda de Musso fue la precursora de su orquesta original.

La banda Musso con Stan Kenton al piano grabó para el sello Brunswick, 43 canciones desde mayo hasta octubre de 1938. Una de ellas fue la titulada Jig-A-Jive (Jiggin’ At The Woodside) donde queda patente que el espíritu de Benny Goodman sobrevoló el estudio de grabación.

Después de la aventura musical con Musso, Kenton trabajó como pianista para la NBC House Band y en varios estudios y clubs de Hollywood. Sobre este particular Kenton comentó: “Durante mis años en Hollywood, nunca soñé con organizar una banda; nunca me consideré un director de orquesta. Decidí que quería ser alguien importante en Hollywood, y me di cuenta de que, para lograrlo, tenía que prepararme para ser un pianista versátil. Alguien capaz de tocar todo tipo de música y todo tipo de cosas, para poder entrar en los estudios y en las emisoras de radio, y eso era lo que buscaba. Pensaba que, si lograra convertirme en un pianista versátil, podría desarrollar una buena carrera en la música”.

Con esa idea en la cabeza, Kenton aceptó el puesto de pianista y subdirector musical de la orquesta de Manny Strand en el restaurante del Teatro Earl Carroll de Hollywood a finales del año 1939. Este era un puesto que ofrecía seguridad y un buen salario en un prestigioso local nocturno, pero que le proporcionaba escasa satisfacción musical. Stanley tenía ideas propias que quería expresar y su primera banda nació más por necesidad que como algo premeditado. Tenía en su poder varias orquestaciones que le parecían emocionantes y diferentes, pero no encontraba a nadie dispuesto a interpretarlas. Así que formó una banda “solo para ensayar” en sus ratos libres con amigos músicos de ideas afines y dispuestos a participar en nuevos proyectos por el puro placer de tocar una música que les resultaba desafiante y estimulante. Así fue como Kenton se fue convirtiendo en un líder casi por casualidad, aunque impulsado por las ideas que emanaron directamente de su propia creatividad musical.
El saxofonista alto, Jack Ordean, que participó en la primera formación de Kenton señala: “Es una historia interesante cómo juntamos cinco saxofones, algunos arreglos y una sección rítmica y llegamos a cosas más importantes. Creo que fue en 1940 cuando Stan me llamó y me preguntó si estaría interesado en reunir una sección de saxos para ensayar unos arreglos que acababa de escribir. Fue entonces cuando formamos la banda de Kenton, solo con saxofones y ritmo. Más tarde añadimos una trompeta, luego una segunda trompeta y un trombón. Tocamos en algunos bailes por Los Ángeles, añadimos dos más para completar cinco instrumentos de metal, y Stan empezó a incluir mucho más trabajo de metal. ¡Una banda dedicada y trabajadora, siempre dispuesta a todo!”.

The Rendezvous Ballroom fue un gran salón de baile situado en la playa de Balboa entre Los Ángeles y San Diego en el sur de California. Abrió sus puertas en 1928 y por sus escenarios pasaron todas las grandes big bands de la época de swing. Sufrió un incendio en 1935, se reconstruyó y continuó ofreciendo buena música en directo para los danzantes hasta 1966 en el que se propagó un nuevo incendio y sus puertas cerraron para siempre.
A principios de los cuarenta, de los muchos salones de baile que poblaban la costa oeste, el Rendevous era sin duda el más popular y famoso. La administración era estricta con el cumplimiento de las normas: las mujeres no podían llevar pantalones y los hombres debían de portar chaquetas. No se permitían pantalones cortos, zapatillas ni sandalias. Y existía una política no escrita de “solo para blancos”.

Stan Kenton, con una banda ya formada, necesitaba un contrato en una sala de baile que durase todo el verano para conseguir una seguridad económica: “Yo tenía echado el ojo al Rendevous Ballroom, era el epicentro del jazz en la zona para las big bands. Otras figuras importantes se habían iniciado allí y sentí que era el lugar ideal para nosotros”.
El muro que Kenton tenía que saltar estaba construido por la banda del arreglista y compositor Johnny Richards, que era la formación residente en la sala de baile. Pero llegó el verano y de una forma un tanto inesperada el dueño del Rendevous contrató para toda la temporada a la orquesta de Kenton. El día del estreno fue la noche del viernes, 6 de junio de 1941, convirtiéndose esa fecha en el comienzo de la carrera musical de Stan Kenton como líder de banda y siempre consideró a la sala de baile como “su casa”.

Durante el tiempo que estuvo la banda en el Rendevous consiguió que en algunas de las piezas que tocaba, el público dejaba de bailar y escuchaba en silencio ese sonido diferente que emanaba de los instrumentos de los músicos. Esta actitud no la había conseguido ninguna orquesta hasta el momento, algo que a Kenton le llenaba de satisfacción. El personal iba al local con la finalidad de bailar.
Kenton le rindió homenaje a la que fuera “su casa” grabando en directo dos álbumes en la sala de baile Rendevous: «Rendevous with Kenton» grabado los días 7,8 9 10 de octubre de 1957 y «Back to Balboa» grabado los días 20 y 22 de enero de 1958. Del primero de ellos extraigo el standard «Love Letters» compuesto por Victor Young con letra de Edward Heyman en 1945.

Jack Kapp uno de los fundadores y ejecutivo del sello Decca quiso grabar a la orquesta de Stan Kenton. La discográfica era la más conservadora de las tres grandes contando con Columbia y RCA Victor. Solía colocar unos carteles en las salas de grabación que decían: ¿Dónde está la melodía? Kapp podría no comprender la verdadera naturaleza de la música de Kenton, pero el caso es que la consideró como una banda más de baile y que podría alcanzar el éxito y generar grandes ingresos para la compañía. Por su parte, Stan Kenton, como un joven director que aún estaba aprendiendo, no estaba en posición de imponer su autoridad sobre la voluntad del responsable de Decca, quien insistió en grabar temas populares. Las grabaciones fueron el 11 de septiembre de 1941 y febrero de 1942. Los temas fueron diez y según fueron saliendo los diferentes singles, estos tuvieron una escasa difusión y revistas como DownBeat o Metronome opinaron que los temas elegidos (por Kapp) eran muy pobres y que la banda tampoco aportaba nada nuevo. El resumen de esta parcela en la carrera de Kenton es mejor taparla con un tupido velo. Como ejemplo expongo la canción titulada «This love of mine» compuesta por Sol Parker y Hank Sanicola con letra de Frank Sinatra de 1941. Este último la cantó cuando pertenecía a la orquesta de Tommy Dorsey llevándola a nº3 de las listas de Billboard. En el caso que nos ocupa el cantante de la banda de Kenton que interpretó «This love of mine» fue Red Dorris.

El más legendario de todos los entertainers cuya finalidad era levantar la moral en tiempos de la II Guerra Mundial fue Bob Hope, él encarnaba como nadie la personificación de todos los valores estadounidense, aunque en realidad fuese británico. Todos los martes por la noche, y con una periodicidad semanal, emitía un programa de radio en la NBC – patrocinado por Pepsodent (una empresa dentífrica) y transmitido habitualmente desde un campamento militar – que era el de mayor audiencia tanto entre civiles como militares. La música estaba a cargo del cantante y director de banda, Skinnay Ennis. El puesto quedó vacante cuando en septiembre de 1943 le llamaron a filas. A la formación de Kenton la contrataron solo para un programa como sustituta, pero Bob Hope se quedó tan impresionado con lo que escuchó que decidió convertirla en su nueva banda. De hecho, todos estaban encantados, excepto Stan Kenton. El tipo de música que sonaba en el programa de Hope, cuyo nombre era The Pepsodent Show Starring Bob Hope, era romántica, popular, en definitiva, estaba a años luz de los ideales musicales de Kenton. Pero era muy difícil negarse, ya que podría ofender a las Fuerzas Armadas. En el contrato que firmó con la NBC la banda no podía salir del área de Los Ángeles para estar disponible para las transmisiones semanales, exceptuando cuando formaba parte del equipo de Bob Hope. Si le contrataba algún club, salón de baile o sala de conciertos el local debería estar a menos de 160 kilómetros de Los Ángeles. Es de suponer que Kenton no estaba muy contento con su suerte.
Los conciertos de Stan Kenton para el programa de Bob Hope comenzaron el 21 de septiembre de 1943 y duraron aproximadamente un año.  
Una grata noticia vino a compensar el desencanto que sentía Kenton trabajando con el showman. El sello Capitol le contrató para que formase parte de su elenco de músicos. La discográfica era una joven compañía de Hollywood – fundada en 1942 – cuyos ejecutivos expresaron un gran interés por la música de la banda y cuya política musical era más acorde con su propio estilo que la del conservador sello Decca.
La discográfica no perdió el tiempo ya que al mes de que Kenton comenzase a trabajar en la radio le preparó una sesión de grabación en Hollywood (a 9 kilómetros del centro de Los Ángeles). Los músicos que formaron la orquesta fueron los siguientes: Ray Borden, John Carroll, Buddy Childers, Karl George, Dick Morse, trompetas; Harry Forbes, George Faye, Bart Varsalona, trombones; Eddie Meyers, Art Pepper, saxos altos; Red Dorris, Maurice Beeson, saxos tenores; Bob Gioga, saxo barítono; Stan Kenton, piano; Bob Ahern, guitarra, Clyde Singleton, contrabajo; Joe Vernon, batería.
La banda dejó cuatro temas grabados. El que más éxito tuvo entre el público fue la composición de Duke Ellington con letra de Bob Russell de 1943 titulada «Do nothin’ till you hear from me» que la cantó el saxofonista Red Dorris consiguiendo que entrase en el Top 20 de Billboard. Sin embargo, la más interesante desde el punto de vista kentoniano fue «Artistry in Rhythm». Stan había compuesto una breve melodía, sin título, que solían interpretarla como el tema indicativo de la banda. Más adelante y basándose en ella compuso una obra completa con un estilo sinfónico. Muchos estudiosos opinan que tiene cierta similitud con la melodía de Ravel «Daphnis and Chloe», aunque Stan siempre negó cualquier conexión. Pero lo más importante de «Artistry in Rhythm» reside en que en ella ya están sentadas las bases, en retrospectiva, de uno de los legados de Kenton en el cual su música se yuxtapone con la clásica europea y que está exenta del swing desde el punto de vista jazzístico.

La segunda sesión con Capitol fue seis meses más tarde, exactamente el 20 de mayo de 1944. Por aquel entonces, Stan Kenton había contratado como vocalista de su orquesta a Anita O’Day y desde el primer momento se llevaron mal. La cantante quería swing y el director no. Sin embargo, Anita logró hacerse con la suya ya que consiguió cambiar al baterista de la banda (Joe Vernon) por Jesse Prise bregado en orquestas como la de Count Basie o Ella Fitzgerald, con el beneplácito de Kenton.
La banda grabó cuatro temas entre los que se encontraba el titulado «And Her Tears Flowed Like Wine» escrita por el compositor Charles Lawrence y Stan Kenton, y la letra por Joe Green en 1944. Cuando salió el single en 78rpm al mercado logró vender más de un millón de copias convirtiéndose en uno de los grandes éxitos tanto de Kenton como de Anita O’Day. Su escucha nos enseña que es un tema fácil de recordar, con swing y que muy bien podría haber sido escrito por compositores del Tin Pan Alley. Que le gustase a Kenton es otra historia, de hecho, Anita O’Day permaneció diez meses en la orquesta.

La primera etapa de Stan Kenton junto al sello Capitol fue desde mediados de 1943 hasta abril de 1947. Durante esos casi cuatro años dejó grabadas alrededor de 130 canciones. De todos los músicos que participaron en la obra de Kenton en ese período destacaría a dos de ellos: Pete Rugolo y June Christy.

Pete Rugolo nació en San Piero Patti, Sicilia el 25 de diciembre de 1915. Emigró junto a su familia a Estados Unidos en 1920 ubicándose en Penngrove, California. Realizó sus estudios en San Francisco State College y una vez graduado ingresó en el Mills College de Oakland donde estudio composición de la mano del músico francés Darius Milhaud. A través de esas clases sintió una gran admiración por Ravel, Debussy y Stravinski. Durante la II Guerra Mundial formó parte de la banda liderada por el saxofonista Paul Desmond. Una vez acabada la contienda le contrató Stan Kenton como arreglista de su banda.
La opinión de los estudiosos de Kenton solo contiene palabras elogiosas sobre la labor que realizó Rugolo: “1945 y 1946 son los años en que la orquesta de Kenton, gracias a Rugolo, tuvo un mayor impacto, no solo por su sonido sino también cómo la música se interpretaba”.
Rugolo fue el arquitecto de la banda de Stan Kenton”. “Pete tenía una formación académica de la que Stan carecía”. Pete Rugolo fue la persona ideal para Stan, ya que fue uno de los primeros en aplicar una extensa técnica de composición sinfónica no jazzística a la orquesta de jazz. Rugolo fue, sin duda, el iniciador de la Third Stream, aunque Stan y Pete preferían el término de Progressive Jazz”.

El 19 de julio de 1946, la orquesta de Kenton entró en los estudios de Radio Recorders en Hollywood y dejó grabados ocho temas. Entre ellos está el titulado «Cocktails for two» que lo escribieron Arthur Johnston y Sam Coslow para la banda sonora de la película «Murder at the Vanities» de 1934. El arreglo orquestal es de Pete Rugolo.

El mayor logro de Shirley Luster hasta la fecha había sido un breve contrato con el hoy olvidado Boyd Raeburn (1913-1966), compositor, saxofonista y director de banda, que terminó cuando ella sufrió un brote de escarlatina. Su carrera avanzaba con dificultad cuando se enteró de que Kenton buscaba un nuevo cantante y le presentó unas grabaciones de prueba como muestra de su valía: “Stan escuchó mis discos y me contrató. Me uní a la orquesta el 22 de marzo de 1945 en Chicago. No recuerdo mi cumpleaños, pero nunca olvidaré esa fecha”.
Kenton la contrató y solamente vio un problema: su nombre. A juicio del director sonaba como un champú para el cabello. Ella aceptó cambiárselo y así nació June Christy.
Stan fue el que creó a June, ella hizo lo que él pretendía. Era una joven e inexperta y con un futuro incierto por delante, por lo que era más maleable que la directa O’Day. Era improbable que reclamara un cambio de baterista o que pontificara sobre cómo debía de tocar la banda. Kenton ejerció una cierta influencia, pero nunca le exigió cómo debía de cantar. Ciertamente, cuando llegó June Christie a la banda estaba influenciada por Anita O’Day, pero con un cambio de repertorio y un par de consejos consiguió gradualmente poseer su propio estilo.

El 25 de julio de 1947 y en los estudios de Radio Recorders la banda de Kenton realizó una sesión de grabación en la que nos dejó tres temas. Uno de ellos fue el titulado «Willow weep for me» escrito por Ann Ronell en 1932 y que se lo dedicó a George Gershwin por ayudarla a entrar en el mundo de la industria de la música. No en vano, Ronell fue una de las pocas compositoras del Tin Pan Alley.
La vocalista de la orquesta de Kenton es June Christy y el arreglo de Pete Rugolo.

De la veintena de vocalistas femeninas que pasaron por la banda de Kenton durante toda su carrera a la que más se le relaciona con su música es sin duda June Christy.  Quizás alguna poseyó un swing más vigoroso, una mejor entonación o un fraseo más jazzístico, pero ninguna encajó tan a la perfección con el sonido de Kenton que ella, que June Christy.

El 16 de abril de 1947, la banda de Kenton estaba actuando en la Universidad de Alabama en Tuscaloosa y cuando el telón bajó, Stan se dirigió a sus músicos y les dijo: “Esta es nuestra última noche. Disuelvo la banda. El autobús vuelve a Chicago, todo aquel que vaya en esa dirección puede montarse en el autobús, algo que yo apreciaré”. Al sindicato de músicos les remitió el siguiente telegrama: “He disuelto la banda. No puedo continuar. Estoy muy enfermo. Por favor, avisen a todos en la oficina. Suyo. Stan”.

Y aquí terminan lo que los estudiosos consideran los años de formación de la banda de Stan Kenton.
Después de cinco meses organizó una nueva orquesta y comenzó su etapa conocida como «Progressive Jazz».

Subscribe