

















Una Radiografía de The Modern Jazz Quartet
El 16 de julio de 1946, la orquesta de Dizzy Gillespie realizó una sesión de grabación en Nueva York para el sello Musicraft. Entre sus filas se encontraban los músicos: John Lewis, piano; Milt Jackson, vibráfono; Ray Brown, contrabajo; Kenny Clark, batería. Entre los temas que interpretaron estaba el titulado Things to come escrito por Dizzy Gillespie y el arreglista Gil Fuller.
Esos cuatro músicos que he nombrado, pertenecientes a la orquesta de Dizzy, cinco años más tarde formaron un grupo bajo el nombre de Milt Jackson Quartet. Su primera grabación se realizó para el sello Savoy el 24 de agosto de 1951. Uno de los temas fue Between The Devil And The Deep Blue Sea compuesto por Harold Arlen con letra de Ted Koehler en 1931. Tuvo su première en el Cotton Club en su parade titulada Rhyth-Mania.
En abril de 1952, Ray Brown abandonó el grupo y fue sustituido por el contrabajista Percy Heath. Ocho meses más tarde la formación cambió su nombre por el de The Modern Jazz Quartet y esa denominación perduraría hasta el final de sus días. Su primera grabación la realizaron el 22 de diciembre de 1952 y dejaron su sello en cuatro temas entre ellos el magnífico standard de Jerome Kern con letra de Oscar Hammerstein II titulado All the things you are perteneciente al musical Warm for May de 1939.
En 1955 se produjo el último cambio entre los cuatro miembros de The Modern Jazz Quartet, el baterista Kenny Clark decidió otear los aires parisinos, que le sentaron divinamente, ya que pasó los treinta años que le restaban de pisar este mundo viviendo en el Viejo Continente, especialmente en la ciudad del Sena. Le sustituyó Connie Kay.
El MJQ quedó definitivamente formado por John Lewis, piano; Milt Jackson, vibráfono; Percy Heath, contrabajo; Connie Kay, batería. El MJQ se convertiría en uno de los grupos más longevos de la historia del jazz. Permanecieron juntos más de cuarenta años.
John Lewis nació el 3 de mayo de 1920 en La Grange, Illinois y creció en Alburquerque, New Mexico. Comenzó a conocer los secretos del piano a la edad de siete años. Sus estudios musicales los realizó en la University of New Mexico. Durante su participación en la II Guerra Mundial enrolado en el ejército conoció al baterista Kenny Clark, uno de los pioneros del be bop, que le presentó a Dizzy Gillespie. En la orquesta de este último pudo desarrollar sus conocimientos como arreglista y compositor. Al mismo tiempo ingresó en la Manhattan School of Music donde consiguió un master en 1953. Participó en una gira con la orquesta de Dizzy por Europa. De vuelta en su país trabajó junto a los más renombrados músicos del be bop. Sirva como ejemplo la grabación que realizó el 14 de agosto de 1947 junto a Charlie Parker, Miles Davis, Nelson Boyd y Max Roach en los Harry Smith Studios de Nueva York. Y sirva también como ejemplo el tema Milestones de Davies. Aparte de su participación en el MJQ, John Lewis junto a Gunther Schuller impulsó lo que se conoce en jazz como «The Third Stream».
Milt Jackson nació en la ciudad de Detroit el 1 de enero de 1923. Comenzó a interesarse por la guitarra a los siete años, con once el piano ocupó su lugar y durante su adolescencia flirteó con la batería, el violín y el vibráfono. Con veintidós años, Jackson estaba tocando este último instrumento en un club de jazz de su ciudad natal cuando le escuchó Dizzy Gillespie y se lo llevó a Nueva York para que tocara en su big band.
A finales de 1945, Dizzy creó sus Bebop Six: Charlie Parker, saxo alto; Milt Jackson, vibráfono; Al Haig, piano; Ray Brown, contrabajo; Stan Levey, batería. El 29 de diciembre realizaron una sesión de grabación en los estudios NBC de Hollywood. Uno de los temas que tocaron fue Dizzy Atmosphere.
Milt Jackson rodeado de esos músicos se convirtió en el primer vibrafonista en incorporar todas las innovaciones propias del be bop. Trabajó junto a Thelonious Monk, Tadd Dameron o Howard McGhee para, finalmente, formar parte del MJQ.
Percy Heath nació en la ciudad de Wilmington, North Carolina, y creció en Philadelphia. La música estuvo presente en su vida desde que nació, ya que su padre tocaba el clarinete y su madre cantaba en el coro de su iglesia. Su primer instrumento fue el violín con el que participó en la orquesta de su escuela. Los estudios musicales los realizó en la Granoff School of Music de Philadelphia donde cambió el violín por el contrabajo, instrumento, este último, que le acompañaría durante toda su carrera artística. Con 24 años, el trompetista Howard McGhee fue el primero que se fijó en él haciéndole partícipe de su sexteto. Este trabajo le abrió las puertas del be bop relacionándole con los músicos impulsores de este movimiento. En 1951, le reclutó Miles Davis para su sexteto que incluía a: Bennie Green, trombón; Sonny Rollins, saxo tenor; John Lewis, piano; Roy Haynes, batería. Esta formación grabó el 17 de enero cuatro temas entre los que se encuentra el standard titulado Whispering de 1920 con música de John Schonberger y letra de Richard Coburn. Un año más tarde Percy Heath formaba parte de MJQ.
Conrad Henry Kirnon, conocido como Connie Kay, nació en la ciudad de Tuckahoe, Nueva York, el 27 de abril de 1927. Su familia procedía de las Indias Occidentales, concretamente de la isla de Montserrat. Connie aprendió a tocar la batería de forma autodidacta siendo su mentor el también baterista Sid Catlett. El primer músico que se fijó en él siendo un muchacho fue el trompetista Rex Steward. En 1944, se convirtió en el baterista residente en el mítico Minton’s Playhouse, cuna del be bop, cuyas baquetas acompañaron a todos los grandes de ese estilo musical. Desde 1949 hasta 1955 se mantuvo entrando y saliendo del quinteto de Lester Young. Junto al grupo de este gran saxofonista, Connie Kay grabó ocho canciones el 10 de diciembre de 1954. Una de ellas fue famoso tema de Duke Ellington, It don’t mean a thing if it ain’t got that swing. El resto de los músicos fueron: Jesse Drakes, trompeta; Gildo Mahones, piano; John Ore, contrabajo. Hay que comentar que Kay sacó tiempo para convertirse en un demandado baterista de rhythm & blues al que utilizaron gente como Ruth Brown o el propio Ray Charles. Llegó el año 1955 y formó parte del MJQ convirtiéndose en su casa durante cuarenta años.
El repertorio que el MJQ utilizó a lo largo de su larga carrera estuvo compuesto por más de 300 canciones. John Lewis comentó al respecto:
“El repertorio crece y cambia constantemente. A veces modifico ciertos pasajes en los números, y el tempo tiende automáticamente a acelerarse con el paso de los años. Y el grupo crece de forma constante y comprende mejor la música y eso contribuye al cambio. Gradualmente, cada pieza suena como si hubiera sido improvisada de principio a fin. Algunas lo están, y otras están casi escritas. La duración de una pieza depende en gran medida de su ubicación en el programa del concierto y este está planificado y equilibrado, desde el primer número hasta el último, para que tenga un diseño y una estructura. Detestamos los “solos” largos. Si no hay buenos momentos en el primer estribillo de cualquier “solo”, eso no sucederá”.
Entre el repertorio de las 300 canciones del MJQ tuvieron cabida standard de jazz y de la música del Tin Pan Alley, obras de compositores clásicos europeos y temas escritos por John Lewis y por Milt Jackson.
Dentro de la música escrita por los dos miembros del MJQ existe prácticamente unanimidad en conceder el marchamo de mejor canción a la titulada Django. John Lewis escribió este tema al poco tiempo del fallecimiento de guitarrista Django Reinhardt acaecido el 16 de mayo de 1953. Django es un lamento que el pianista describe musicalmente por la desaparición de un amigo. El MJQ grabó la canción el 23 de diciembre de 1954. En dicha grabación y en el momento de la improvisación de John Lewis la canción que él tiene en mente sobrepasa los 20 compases de la melodía, utilizando un recurso nada común en los músicos de su época.
El tema Django ha sido versionado por una gran cantidad de músicos de jazz (más de 200) y para mí el compositor, pianista, profesor… Bill Mathieu escribió un interesante arreglo de la canción para la orquesta de Stan Kenton que la incluyó en su álbum Standards in Silhouette grabado a finales de septiembre de 1959.
A.B. Spellman, del National Endowment for the Arts, explica la importancia histórica de Django: «Había muchos puntos de inflexión en el jazz en 1954, cuando se grabó Django. Estaba el movimiento Cool Jazz y el sonido de la Costa Oeste, que era una música formal, con cierto toque europeo y muy elaborada, sin mucha carga emocional. En la Costa Este, estaba el movimiento Hard Bop, que era música funky con un swing intenso. Y luego estaba el Modern Jazz Quartet en un punto intermedio. Así que, cuando el MJQ lanzó Django, surgió una nueva perspectiva del jazz que se popularizó rápidamente en Estados Unidos. Era un conjunto muy popular, y Django fue su mayor éxito»
El contrabajista Percy Heath solía comentar: “Si en un concierto no tocábamos Django el público empezaría a tirarnos piedras”.
El tema más famoso de Milt Jackson es Bags’ Groove. El título alude al mote que le pusieron al vibrafonista por las ojeras (bags) que “lució” durante su vida. Lo compuso en el año 1952 y el MJQ lo incluyó en su repertorio siendo una de las canciones más demandada por sus seguidores en sus actuaciones en directo. La primera vez que lo grabó en un estudio fue el 5 de abril de 1957 para el sello Atlantic.
En el año 1957, el MJQ realizó una gira por Europa actuando exclusivamente en salas de conciertos. Actuó en 88 ciudades durante cuatro meses llevando el jazz a las mencionadas salas, en algunos casos por primera vez. En cuanto al jazz se refiere y hasta ese momento solo habían actuado sobre sus escenarios orquestas, como la de Duke Ellington o la de Benny Goodman, siendo excluidas las pequeñas formaciones de cuatro o cinco músicos. Los productores se frotaron las manos al comprobar que con un grupo reducido podían llenar el aforo de sus recintos.
También influyó el “look” con el que se presentaban en sus actuaciones los miembros del MJQ: “Es curioso… con todo lo que hemos hecho, con todos los lugares que hemos visitado, hay una pregunta que parece surgir con más frecuencia que cualquier otra: «¿Por qué visten así?». Hay una razón para nuestra sobriedad en el escenario. La unidad de nuestro cuarteto descarta cualquier tipo de ostentación individual o caracterización superficial. Creemos que, al vestirnos y comportarnos de la forma más discreta posible en el escenario, atraeremos la atención hacia nuestra música, en lugar de hacia nosotros mismos”. John Lewis
Las revistas especializadas opinaron al respecto de esta manera:
La revista Esquire informó en 1957: “En concierto, los cuatro caballeros hirsutos (tres de ellos llevan perilla y todos bigote) parecen un grupo escindido de una convención de ministros bautistas. Muy, muy dedicados y serios y eso se nota cuando tocan”.
The New Yorker Magazine en 1971: “En el escenario, el MJQ a menudo se asemeja, con su semblante solemne y sus trajes oscuros, a la tribuna de una convención de pompas fúnebres. Pero esto es solo una máscara; los primeros planos revelan vida y variedad. Percy Heath [el bajista] es alto, delgado y patricio. Tiene una frente alta y hundida y una nariz faraónica. Connie Kay [el baterista] es aún más alto, con un rostro redondo y monolítico que oculta una mirada penetrante y vivaz. Milt Jackson [en el vibráfono] es un gnomo. Es bajo y huesudo, y está dominado por una cara de búho ligeramente torcida. John Lewis [pianista] parece un oso de peluche, y cuando se mueve, corre, incluso de una habitación a otra. Pero tiene los ojos hermosos, serenos e inteligentes que deberían tener los profesores de filosofía”.
Miles Davis también tenía su opinión al respecto: “No estoy por la labor de que eso le honre al jazz. No le dan más dignidad con su ropa formal y su forma de hacer reverencias es como si Ray Robinson dignificara el boxeo peleando con esmoquin”.
El MJQ creó una cooperativa denominada The Modern Jazz Society en la que Lewis era el presidente, Milt el vicepresidente, Percy el tesorero y Connie el secretario. Se repartían un salario semanal y no existía ningún líder, según el concepto tradicional. Lewis además era el director artístico y musical.
Definir el estilo de jazz del MJQ es complejo ya que todos ellos comenzaron con el be bop y fueron evolucionando (o involucionando) hasta llegar al Third Stream (la fusión del jazz con la música clásica europea). El historiador Mark C. Gridley opina al respecto: “El grupo creó una especie de «cool» dentro del «bop» llegando a convertirse en una de las bandas más conocidas dentro del jazz moderno. Los principales solistas fueron Lewis y Jackson. Este último llegó a ser considerado en los años 50 el vibrafonista líder del jazz moderno, y debido a su presencia en el MJQ. El «cool» es un término entendido como un estilo de jazz de los 50 caracterizado por poseer una atmósfera menos frenética que los estilos anteriores y que usaba instrumentos nada comunes en el jazz, como la flauta, el corno o el vibráfono y la adopción de técnicas clásicas como «la fuga»”.
El mayor legado que dejó el Modern Jazz Quartet fue acercar al jazz al mayor número de personas posibles en todo el mundo. Consiguió presentarse en las mejores salas de concierto en primer lugar por cómo trataban a la música que interpretaban y también a la elegante imagen pública que crearon. Musicólogos y críticos han empleado palabras como erudita, fresca, esbelta… para intentar definir a su música. No sé quién acunó la frase «jazz de cámara» para precisar la música que brotó del MJQ que creo que es bastante acertada.
El 25 de noviembre de 1964, el MJQ dio un concierto en el Avery Fisher Hall, en el Lincoln Center, con capacidad para 2.738 personas sentadas y sede de la New York Philharmonic. Lo denominaron The Last Concert aunque bien podrían haberse llamado The Last Concert for a While, ya que el grupo grabó siete álbumes más hasta el año 1988.
The Last Concert está compuesto por 22 canciones que salieron a la venta en dos L.Ps. del sello Atlantic. Entre ellas, nueve fueron composiciones de John Lewis, cinco de Milt Jackson, tres de músicos de jazz, tres de músicos del Tim Pan Alley y dos de compositores clásicos.
Para ilustrar ese concierto he elegido el tema Summertime compuesto por George Gershwin, el músico blanco que mejor entendió la música negra haciéndola suya y así lo entendieron los músicos de jazz ya que es el compositor más versionado por ellos. Summertime formó parte de la ópera Porgy and Bess con letra de DuBose Heyward.
Dejo para otra ocasión la incursión de el MJQ en el apartado de jazz conocido como Third Stream.