Louis Prima & Keely Smith: Jazz con Buen Humor

Louis Prima & Keely Smith
Louis Prima & His New Orleans Gang
Benny Goodman
Benny Goodman & Gene Krupa en el Carnegie Hall
Keely Smith
Keely Smith & Louis Prima
Sam Butera
Louis Prima. Keely Smith; Sam Butera
El edificio original de Capitol en Sunset Boulevard
Keely Smith & Louis Prima
Louis Prima & Gia Maione
Dick Sudhalter
Louis Prima
Louis Prima & Keely Smith: Jazz con Buen Humor

Louis Prima nació el 7 de diciembre de 1910 en la ciudad de Nueva Orleans. Su hermano mayor, Leon (nacido en 1907) fue un trompetista que formó parte de varias bandas, pero su nombre no fue conocido fuera de Nueva Orleans. 
Prima comenzó a tomar clases de violín a la edad de siete años, pero inspirado por su hermano y por los sonidos que él escuchaba todos los días en su ciudad natal, dejó el instrumento de cuerda por la trompeta y empezó a conocer sus secretos de forma autodidacta. Louis formó una banda de muchachos que permaneció activa durante ocho años actuando en los clubs de la ciudad, sobre todo en el Avalon Club cuyo propietario era su hermano. 

Louis con 22 años se trasladó a Nueva York donde formó el Hotcha Trio: Louis Prima, trompeta y voz, David Rose, piano y Norman Gast, violín. La discográfica Bluebird se fijó en ellos y les propuso grabar un sencillo. Una de las caras fue el standard Dinah compuesto por Harry Akst con letra de Sam M. Lewis y Joe Young en 1925. La sesión tuvo lugar el 28 de septiembre de 1933 y representó el bautismo discográfico de Louis Prima. También estas primeras grabaciones nos muestran destellos del humorismo vocal de Prima y la admiración por Louis Armstrong. Ambos aspectos estarán presentes durante toda su carrera. 

 Al año siguiente de esta primera aventura musical nos encontramos a Louis al frente de una banda a la que llamó His New Orleans Gang 
El 1 de marzo de 1935, abrió sus puertas Famous Door uno de los mejores clubs de jazz de Nueva York sito en la 52nd Street. Este local fue una especie de cooperativa en la que participaron conocidos músicos como Glenn Miller, Lennie Hayton o Jimmy Dorsey entre otros. En el club se podía beber, comer, bailar, escuchar buena música con las actuaciones programadas y en las improvisadas “jam-sessions” “after hours”. 
El día del estreno una de las bandas invitadas fue la de Louis Prima & His New Orleans Gang que además actuó regularmente en el club durante un año lo que le sirvió para ganarse una inmejorable reputación. Tras ese período, Prima y sus muchachos marcharon a la Costa Este, montando su centro de operaciones en Hollywood. Allí, aparte de sus actuaciones en clubs, aparecieron en varios cortometrajes junto a gente como Bing Crosby, Tyrone Power o Alicia Faye. 
Los New Orleans Gang de Louis Prima se mantuvieron activos desde 1934 a 1939. Entre los sellos Brunswick, Vocalion y Decca dejaron cerca de 70 masters con standards de jazz y composiciones de Prima. 
Y esto nos lleva al 28 de febrero de 1936. En esa sesión se grabaron seis canciones y entre ellas se encontraba la titulada Sing, sing, sing (with a swing), escrita música y letra por Louis Prima. El resto de los músicos fueron: Rank Pinero, piano; Pee Wee Russell, clarinete; Joe Catalyne, saxo tenor: Garry McAdams, guitarra; Jack Ryan, contrabajo; George Pemberty, batería. 

Cuando Louis Prima escribió esta canción no podía ni siquiera sospechar que se iba a convertir en un icono musical dentro de la Era de las Big Bands, de la Era del Swing. El músico que se “la robó” para hacerla suya fue Benny Goodman. La grabó el 6 de julio de 1937 y aunque las canciones de aquellos años normalmente no llegaban a los tres minutos, la versión de Benny se alargó a más de ocho minutos por lo que ocupó las dos caras del disco de 78 rpm. El arreglo de Sing, sing, sing (with a Swing) lo realizó el saxo tenor, arreglista y compositor Jimmy Mundy para mayor gloria del baterista Gene Krupa. 
En la página oficial del Carnegie Hall en Internet podemos leer: 
Ningún artista en su debut en el Carnegie Hall tuvo tan prometedora acogida. En el caso de Benny Goodman, el 6 de enero de 1938, no solo fue el debut de una gran estrella, sino que se convirtió en la primera vez que el público saltaba en una sala de conciertos escuchando música de swing en vez de bailar con ella. Por otra parte, la banda de Goodman fue una de las primeras racialmente integrada que actuaba ante un público que había pagado su entrada. 
Una de las canciones estrella del concierto (hubo varias) fue Sing, sing, sing (With a swing) que la banda de Goodman, más músicos invitados, la estiró hasta los casi 14 minutos. 

El concierto del Carnegie se grabó el con un único micrófono colgado del techo sin que Benny Goodman lo supiera. Al terminar, los técnicos de sonido realizaron únicamente dos copias. Una para la Biblioteca del Congreso de los EE. UU., y la otra para Benny Goodman. El clarinetista se guardó la suya sin ninguna intención de convertirla en un disco. Él pensaba que no tendría salida dado que no era una música bailable. Doce años más tarde, 1950, la discográfica Columbia le pidió a Goodman la cinta para sacar con ella un doble L.P. El clarinetista accedió y se convirtió en uno de los primeros L.Ps. en vender un millón de copias. 

Sing, sing, sing (With a Swing) será posiblemente un tema que esté más asociado a Benny Goodman y a Gene Krupa que a su creador, pero estoy seguro de que Louis Prima bromeó alguna que otra vez acerca de la cantidad de los (sonoros) dólares que le entraban en los bolsillos en concepto del copyright. 

En el año 1939, Louis Prima disolvió a sus New Orleans Gang y siguiendo la tendencia de esos años formó una big band. Con ella dejó prácticamente a un lado los temas jazzeros y se introdujo en el pop, pero dotándole de un humor napolitano. Por primera vez, en las letras de las canciones, aparecieron palabras como pizzeria, minestrone, macaroni, capicia, ravioli 
Un ejemplo de ello es la canción titulada Angelina (que está dedicada a su madre) y que obtuvo en su momento el favor del público. La grabó en mayó de 1944. 

En agosto de 1948, Louis Prima contrató para su big band a una cantante de 16 años llamada Keely Smith. 

Keely Smith nació en Virginia el 9 de marzo de 1928. Con 11 años cantaba en un coro que actuaba en una radio local en un programa dedicado a los niños. Durante la II Guerra Mundial actuó junto a big bands en bases militares. En el año 1947, Keely junto a su madre realizaron un viaje a la ciudad de Atlantic City donde tuvieron la oportunidad de ver actuar a Louis Prima en un club llamado Steel Pier. Keely se quedó fascinada de Prima y pensó que el show que acaba de presenciar era el más sorprendente de todos los que había visto hasta entonces. De vuelta a Virginia, Keely se aprendió de memoria los arreglos de todas las canciones de Prima que caían en sus manos.   
Al año siguiente, 1948, Louis Prima se presentó con su big band en Virginia y comentó a la audiencia que necesitaba una nueva cantante para su orquesta. Los amigos de Keely le persuadieron de que subiera al escenario. Una vez allí cantó varias canciones con la banda y Prima la contrató en el momento. Además, le comentó que salían de gira en un par de días y si estaba dispuesta a marcharse con ellos. Keely aceptó, pero su madre dijo que ella la acompañaría, no olvidemos que contaba con 16 años. 

Los primeros años del tándem de Kelly y Louis no funcionó como ambos habían previsto, se convirtió en un período un tanto oscuro, aunque grabaron varios discos para Columbia y actuaron en clubs dentro de un circuito creado para tal fin. Ambos fueron conscientes de que su popularidad iba descendiendo rápidamente. 

En el año 1953, Louis y Keely compartieron cartel con el saxofonista tenor Sam Butera y su banda, The Night Trainers, en el Perez’s Oasis Club de Metairie, una población cercana a Nueva Orleans.   
Butera era un hábil intérprete y arreglista de jazz que abarrotaba los clubs de la zona con sus actuaciones.  
A Prima le encantó el saxofonista (y su banda) y le puso al corriente de un nuevo espectáculo que tenía en mente y que se representaría en Las Vegas. Butera le comentó que si algo ocurría en Las Vegas le diera un toque que él se presentaría allí. 

A los tres meses, el saxofonista recibió una llamada telefónica de Prima que le dijo: Es mejor que vengas rápido y que te traigas a tus muchachos”. Estos fueron: Willie McCumber, piano; Amado Rodríguez, contrabajo; Jack Marshall, guitarra, Bobby Morris, batería; James “Little Red” Blount, trombón. 

El grupo tuvo su première el 26 de diciembre de 1954 en el Sahara Hotel de Las Vegas. Prima presentó a su banda como Sam Batera & The Witnesses. 

“En 1954, después de algunos años de incertidumbre, él y su nueva vocalista Keely Smith (en ese momento su esposa) a los que se había unido el saxofonista Sam Butera formaron un grupo que incendió los clubs de Las Vegas. Prima hizo en Las Vegas lo que había hecho casi 20 años antes en la 52nd Street [en el Famous Door] abrió la puerta a una era completamente nueva de entretenimiento. Todos los hoteles de Las Vegas comenzaron a reservar fechas en sus salones de renombre para que en ellos actuase el grupo que estaba cosechando los mayores éxitos en la ciudad: el liderado por Louis Prima y Keely Smith”. Lloyd Rausch, historiador de jazz. 

Louis Prima, Kelly Smith, y la banda de Sam Butera ofrecían una performance rodeada de chistes y bromas, manteniendo un ritmo salvaje, implacable y enérgico que atravesaba el humo y la charla en los salones dejando a la multitud asombrada. No había nada igual, por ello fue conocido como «El espectáculo más salvaje de Las Vegas». 

Butera comentaba: Todo parecía espontáneo, pero nosotros lo teníamos bien ensayado, las carcajadas de Louis, la presencia de Kelly y su extraordinaria forma de cantar, el grupo parecía que siempre se estaba divirtiendo y eso era exactamente lo que hacíamos”. 
 

El sello Capitol contactó con Prima en 1956. El productor Voyle Gilmore intentó de alguna manera capturar lo mejor posible las performances en vivo del grupo de Prima. De hecho, algunas de las canciones están grabadas en directo. En los cortes del disco se incluyeron además canciones que Kelly y Prima habían interpretado en años anteriores, aunque Batera las dotó de nuevos arreglos para insuflarles más swing, algo que logró. 
Todas las selecciones del disco están rodeadas de las señas de identidad de Prima: cambios repentinos de tempo hacia adelante y hacia atrás con el beat patentado por él al que llamaba “shuffle beat”; tarantelas (baile napolitano) entrelazadas con el jazz de Nueva Orleans; popurrís de estándares reelaborados; letras alteradas de acuerdo con el dialecto de Prima y numerosos pasajes del inimitable scat del propio Louis (con permiso del otro Louis). 

El disco salió al mercado en octubre de 1956 y las diez canciones que lo componen fueron grabadas en el Saraha Casino (por Capitol) el 19 y 20 de abril de 1956. Los músicos fueron: Louis Prima, Kelly Smith y Sam Batera & The Witnesses. Al álbum lo denominaron “Louis Prima: The Wildest”. 

De todos los cortes del álbum os propongo escuchar el titulado Buona sera compuesto por Peter de Rose con letra de Carl Sigman en 1950. Cuando salió en single copó los puestos más altos de las listas de ventas de los EE. UU. y de buena parte de los países europeos. 

Louis y Kelly abarrotaron los salones del Sahara Hotel durante siete años ininterrumpidos, de 1954 a 1961. Estos fueron sus años dorados. En Las Vegas no tuvieron competencia. En el año 1958, Capitol se decidió por sacar un álbum íntegramente grabado en directo en el Sahara Hotel, para mostrar al público cómo era el nuevo arte de entretenimiento que emanaba del show protagonizado por Louis, Kelly y Sam con su banda. Lo titularon Las Vegas Prima Style y lo grabaron el 11 de febrero. Uno de los cortes está formado por la unión de dos canciones: Embraceable you escrita por los hermanos Gershwin en 1930 para el musical Girl Crazy y la titulada I got it bad and that ain’t good compuesta por Duke Ellington en 1941 y a la que le puso letra, Paul Francis Webster. 
Os animo a que veáis el video ya que muestra ese humor “made in Prima” con la complicidad perfecta y seria de Kelly acompañados por el grupo de Sam Butera. 

En el año 1961, Louis Prima y Kelly Smith abandonaron los salones del Sahara Hotel y fueron contratados para actuar en el hotel y casino Desert Inn (en aquel entonces el mayor del estado de Nevada) en su salón más importante llamado Crystal Room 
A finales del año saltó la gran sorpresa: Kelly Smith presentó una demanda de divorcio y abandonó toda relación profesional con Louis Prima. Este contrató a la cantante Gia Maione y continuó trabajando en Las Vegas. Kelly Smith comenzó su exitosa carrera en solitario, que dejo para otro momento. 

Todas las personas que consiguen triunfar en esta vida tienen asegurado que, en algún momento de la misma, aparecerán como llovidos del cielo los detractores. Prima fue una de ellas. 

“Los extravagantes últimos años de la carrera de Prima, en los que su identidad como trompetista quedó casi totalmente subordinada a su papel como showman de alto voltaje, parece ofender a quienes perciben al jazz como una solemne música artística llena de grandes propósitos. La imagen de Las Vegas, el estridente sonido estruendoso del saxo de Sam Butera, las atrevidas bromas con la cantante Keely Smith, hacen que sea muy fácil confundir este aspecto del mundo del espectáculo de Prima excluyéndole de toda sustancia creativa, ignorando sus logros pasados ​​y su talento musical que siempre estuvo muy presente”. Dick Sudhalter, trompetista y escritor de jazz. 

Como colofón a este artículo me voy a permitir relatar una pequeña anécdota personal. En los últimos años sesenta, principio de los 70 del siglo pasado, empezaron a ponerse de moda las discotecas. Nosotros —mis amigos y yo— éramos estudiantes y asiduos de la única que había en la ciudad.  El disc-jockey solía avisar que la fiesta había terminado poniendo un disco y encendiendo todas las luces. Esa canción que salía por los grandes altavoces era de Louis Prima y por allí también estaban Keely Smith y Sam Butera & The Witnesses. El tema era una mezcla de dos canciones: Just a gigolo compuesta en 1928 por el músico vienés Leonello Casucci a la que le puso letra su compatriota, Julius Brammer. La versión en inglés la escribió Irving Caesar en 1929. La otra canción era I ain’t got nobody compuesta por Spencer Williams con letra de Roger A. Graham en 1915. 
Habrán pasado alrededor de 50 años desde que la escuchara por primera vez en la discoteca y ha permanecido desde entonces fija en ese lugar en el que la mente guarda las canciones. 

Subscribe